Sobre el dossier Espacialidades Habitables: proyectos de ensueño y extrañamiento
Temática
Durante su historia, el animal humano transitó por diversas espacialidades que poco a poco se constituyeron en sus hábitats. En ellos se encontró con el poder de la palabra, la belleza del arte, la precisión de la matemática, la esperanza de la religión, la certeza de la ciencia y las preguntas de la filosofía, entre otros tantos.
Por estas y otras vías, el ser humano amplió sus horizontes. Se preguntó por su lugar en el cosmos y por un posible hábitat en un hipotético más allá de esta vida. Del mismo modo, se interrogó por el sitio de las divinidades, así como por el de toda una serie de entidades de difícil catalogación (espectros, fantasmas, fuerzas, espíritus y un largo etcétera).
Los debates fomentados por la curiosidad no se hicieron esperar. Surgieron las preguntas relativas a cuál sería el espacio principal en el que habitaría el ser humano y cuáles otros lo afectaban. ¿Cuáles eran sus características? ¿Cuáles serían lo suficientemente valiosos como para preferirlos a los otros? ¿Cuáles espacios son los que mejor posibilitan las formas de vida deseadas? ¿Cuáles deberían ser relegados y cuáles fomentados y desarrollados? De este modo, se descubrieron y gestaron numerosos espacios.
Y no fueron pocos los habitantes que se animaron a viajar por el universo visible e invisible y explorar sus dimensiones y profundidades. Atraídos por algunos entes (sonidos, números, formas, placeres, deseos, etc.) que no cesaron de interpelar y seducir, algunos animales humanos se dieron a la tarea de atravesar lo dado y traer al mundo humano algo más que lo evidente. De hecho, podría decirse que gran parte del proyecto humano se constituyó alrededor de los frutos y consecuencias que trajeron consigo los aventureros/as que se arrojaron a esas travesías espaciales.
Tomados en su conjunto, los hábitats que pretendieron ser humanos (hayan sido construidos, descubiertos, diseñados, intervenidos, decorados, inventados, creados o simplemente ocupados) bien podrían ser considerados, con total justicia, como una de las dimensiones más interesantes y fundamentales del acervo cultural.
Los espacios que se han sabido gestar fueron muchos. Hay espacios matemáticos, geométricos, físicos, digitales, virtuales, literarios, musicales, plásticos, arquitectónicos, urbanos, económicos, políticos, sociales, afectivos, invisibles, fantasmáticos, espectrales, espirituales, celestiales, terrenales, íntimos, públicos, privados, internos, colectivos, etc. Cada uno de ellos alcanzó numerosísimas modelizaciones.
Y allí, en cada uno de ellos, se fueron explorando y poniendo a prueba los proyectos de ensueño y extrañamiento del animal que somos, quizá atraídos por devenir algo más de lo que se era (lo cual en algún momento terminamos por denominar “humano”).
A través de este dossier se propone seguir estudiando los presentes y/o las historias de esos espacios que el humano fue conformando a medida que tramitaba su forma de transformarse y habitar el mundo.
Problemática
Por otro lado, cabe decir que muchas espacialidades de larga datación siguen funcionando y reservándose un rol esencial en la dinámica social, aunque el estado de su existencia sea absolutamente crítico. Pero también, diariamente, los espacios se multiplican, se acrecientan sus posibilidades, se diversifican sus configuraciones y se alteran sustancialmente sus aspectos, desafiando todo registro y previsión de lo que podría llegar a ser el hábitat humano.
A lo largo de su historia, el animal humano desarrolló diversas formas de habitar el mundo. Cuando practicaba el nomadismo como forma de vida principal, las geografías que transitaba y las peculiaridades de sus necesidades iban generando espacialidades habitables, momentáneas o estacionarias, pero siempre con características acordes a su dinamismo. También fueron surgieron otras formas; y entre ellas, el sedentarismo obtuvo un importante poderío, logrando alterar sustancialmente la configuración espacial a la que estaban habituados sus ancestros. El tiempo ha pasado y, en la actualidad, la forma de estar en el mundo parece adquirir nuevamente un estado crítico debido, entre otras razones, a la movilidad que sostienen los fenómenos contemporáneos posibilitados por la ciencia y la tecnología y por las diversas formas de presencia virtual.
Sean las posibilidades del ciberespacio –desde redes sociales hasta metaversos– o las civilizaciones interplanetarias, no cabe duda que la tecnología constituye uno de los ejes principales de la discusión sobre el porvenir espacial. Su aplicación a la vida cotidiana, sin reflexión suficiente por parte de la política (supuesto espacio de debate y custodio de las formas de vida de los seres humanos), localizó a los espacios tecnológicos como una de las promesas habitacionales del espacio por venir. Y esto sin que los instrumentos humanos generados hasta ahora, desde el derecho hasta las artes, hayan encontrado las vías para regularlos, atravesarlos y habitarlos. Esto constituye una problemática ineludible para el presente.
Así y todo, existen muchas otras espacialidades que, explícita o implícitamente, acompañan a la humanidad hace siglos, sino milenios. Los ya referidos espacios de la matemática, la música, la palabra, la fantasía, la erótica y tantos otros podrían ser perfectamente algunos ejemplos.
En este sentido, el dossier pretende fomentar la atención y dedicación reflexiva a las espacialidades metafísicas, matemáticas, cosmológicas, físicas, artísticas, arquitectónicas, urbanas u otras. Los textos del presente dossier incitan a trabajar no sólo acerca de las espacialidades emergentes actuales, sino también de aquellas que acompañan al animal humano desde antaño.
El atender estas otras espacialidades que supieron enriquecer el acervo cultural humano a lo largo de su historia quizá sea una forma legítima de contrarrestar los avatares hegemónicos de la tecnología. Del mismo modo, quizá también lo sea el indagar en algunas espacialidades de larga datación y aun así todavía no del todo exploradas. Sus potencialidades podrían enriquecer la estancia en ese espacio llamado forma de vida.
Abordaje
Los escritos de los dos volúmenes que presenta este dossier se encuentran atravesados y ligados por inquietudes filosóficas procedentes de diversas disciplinas. También los reúne la pretensión de enriquecer la comprensión de las implicancias actuales de las espacialidades que constituyen el hábitat humano.
Con palabras similares a los párrafos precedentes se había invitado a distintas personas para que tuvieran el gesto de colaborar en algunas de las posibles perspectivas que orienta este dossier. La misiva iba acompañada de una advertencia: la delimitación que aquellas palabras pudiesen haber logrado no debiera, en ningún caso, ser considerada lo suficientemente estricta como para anular otras ideas que pudieran surgir entre la trama del pensar y el arte de la colaboración. Y, de hecho, así ocurrió. Más que colaborar a una problemática, tuvimos el favor divino de que todos y cada uno de los escritos abonaran a la construcción de una problemática común que rebasaba, por mucho, el planteo inicial.
También tenemos el placer de enriquecernos con autoras/es que vienen de múltiples regiones geográficas, idiomáticas y disciplinares. Algunas/os escribieron de forma conjunta y otras/os por su lado. Contamos con escritores/as procedentes de la física, la matemática, la historia, el arte, la sociología, la psicología, la política, la filosofía, y otras.
Como suele ocurrir, los/as escritores/as lograron avanzar sobre la cuestión planteada de formas más específicas y bellas de lo que inicialmente se había pensado. Es por eso que estamos felices y agradecidos por contar con los textos de Marie Bardet, Hilan Bensusan, Miranda Bonfil, Christian De Ronde, Raimundo Fernández Mouján, Marina Gergich, Federico Holik, Cecilia Macon, Jeff Malpas, César Massri, Rafael Mc Namara, Olimpia Lombardi, Rodrigo Ottonello, Diego Rosello y Josefina Ros Velasco.
Los lectores podrán encontrar una amplia gama de problemáticas ligando y entrecruzando, de formas explícitas o implícitas, dimensiones metafísicas, ontológicas, matemáticas, físicas, biológicas, fisiológicas, epistemológicas, psíquicas, históricas, artísticas, arquitectónicas, cosmológicas, urbanas, tecnológicas, planetarias e interplanetarias, entre otras tantas. Y lo hacen acercándose a espacialidades del pasado, presente y futuro, como también a algunas que podrían ser consideradas actuales y potenciales.
El dossier alcanza múltiples perspectivas y aspectos, lo cual consideramos esencial para colaborar a la comprensión de las espacialidades a través de las cuales se intenta habitar el siglo XXI. Estudiar el espacio también resulta fundamental para entender la historia de sus habitantes y de sus posibles, inminentes sino actuales transformaciones.
En esta ocasión, la hospitalidad de la Bitácora de la Biblioteca de la Filosofía Venidera acoge el presente dossier, titulado “Espacialidades habitables: proyectos de ensueño y extrañamiento”, bajo dos volúmenes que reunirán las colaboraciones de todas las personas mencionadas anteriormente. El primer volumen será publicado en septiembre y el segundo en octubre de este 2023.
Agradeciendo nuevamente a las personas que colaboraron en el dossier, invitamos a todas/os las/os interesadas/os a leer los diversos textos y esperamos que se entusiasmen con las ideas que allí circulan.
Fernando Beresñak es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad de Buenos Aires (UBA/FSOC/IIGG) de la República Argentina. Es Profesor Titular de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Se doctoró por la Universidad de Buenos Aires en ciencias sociales, especializándose en filosofía política. Realizó la maestría en ciencias políticas por el IDAES (UNSAM), es graduado del posgrado “psicoanálisis y ciencias sociales” por la FLACSO y abogado, también por la UBA. Luego de haberse dedicado a los problemas de la temporalidad, la espacialidad y la subjetividad (haciendo especial hincapié en las implicaciones políticas de la revolución científica), actualmente se encuentra analizando, con una periodicidad de largo alcance, la dimensión política de la psyché y sus relaciones con la tecno-ciencia. Entre otras publicaciones, es autor del libro El imperio científico. Investigaciones político-espaciales (Miño y Dávila editores, 2017). Dirección de correo electrónico: beresnakfernando@hotmail.com